César Vallejo, extraordinario poeta y escritor peruano entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Considerado como "el más grande poeta universal después de Dante".
Publicó en Lima, dos poemarios importantes: Los heraldos negros -1918, que reúne poesías en el aspecto formal, es una filiación modernista que constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva. Por otro lado, Trilce -1922, es una obra que posee la creación de un lenguaje poético personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial.
Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz que fueron publicados, después de su muerte. La poesía reunida en estos últimos poemarios es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humana. Para muchos críticos, los “poemas humanos” constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de “poeta universal”.
Como señaló el doctor Aurelio Miró Quesada en el libro "César Vallejo en El Comercio": Los artículos periodísticos fueron su actividad fundamental durante varios años de su vida. Por lo menos entre 1925 y 1931, en época difícil de su etapa europea, y cuando no se conocen de él sino unos cinco o seis poemas, en el periodismo halló su fuente casi única de ingresos y el medio de recoger la inquietud del ambiente y de perfilar, al mismo tiempo, su propia evolución espiritual.
El periodismo fue su tabla de salvación del poeta. Antes que viajara a Europa, Vallejo era corresponsal del diario "El Norte" de Trujillo.En Francia fue un articulista diligente de las revistas "Mundial" y "Variedades", además, escribió para más de treinta publicaciones latinoamericanas y europeas, como "Nosotros" de Buenos Aires y "Letras" de Santiago. También se recuerdan los dos artículos que publicó en "Amauta", la revista de José Carlos Mariátegui, en 1926.
Vallejo fue un predilecto colaborador del diario "El Comercio". Por otro lado, cuando mandaba sus escritos reflejaban la evolución de intereses y afectos del autor de las hazañas verbales de "Trilce".
Luis Monguió señala que "los temas de filosofía política, económica y social fueron desplazando, cada vez más, a las informaciones de la vida artística y literaria de sus primeras crónicas".
La etapa vallejiana comienza cuando la revista "Variedades" había cambiado su directiva y, con las modificaciones producidas, quedaban excedentes varios de escritores, sin embargo, el directorio de El Comercio aprobó gustoso la nueva colaboración del autor; y al comenzar el año de 1929 empezaron a llegar los artículos, para agradecer su aceptación al diario, Vallejo le escribió un carta de agradecimiento a Miróquesada y su primer artículo se publicó el 3 de febrero de 1929. Su último artículo fue el 14 de diciembre de 1930, cuando Vallejo parece un periodista económico dando fijas cifras sobre las grandes crisis del mundo.
Vallejo es un escritor que permanentemente defiende el dominio del arte, el espíritu y la creación, asimismo su obra de arte literaria, en su más alta dimensión, llega a la categoría filosófica que ofrece una cosmovisión.
El autor se interesa por el mundo, se hace preguntas y encuentra sus propias respuestas en sus mismos textos periodísticos y al utilizar esta táctica refleja comunicación periodística y por intermedio de ella, razona, reflexiona y poetiza.
En la obra periodística de Vallejo, en algunos artículos pueden llegar a ser verdaderos ensayos de estética porque el poeta – periodista nos plantea, con claridad su punto de vista, sus concepciones vitales y creadoras del arte y la política. Su posición es paradigmática porque no tiene limitaciones, no obstante que los objetos de sus críticas sean sus compañeros de generación o sus pares ideológicos.
Para el historiador José Agustín, Vallejo logró obtener una importancia universal y es considerado como “el peruano más destacado del siglo XX”.
"Vallejo, como todos los espíritus que se asomaron a la profundidad del corazón humano, era un hombre bueno" - Poeta Inmortal.
FARFÁN ESPILCO, ANGELA DEL ROSARIO - 6TO
No hay comentarios:
Publicar un comentario